En Los (PDF) encontrarás esta propuesta para la temporada de Semana Santa
Para seguir los textos que hemos utilizado en el pdf, de la liturgia de la Palabra del Tiempo Pascual y del discurso del Papa Francisco al Cuerpo Diplomático el 8 de enero en el que recordó tantos conflictos que lamentablemente aún continúan con muchos, demasiados inocentes. víctimas.
Ser testigo y vivir la alegría de la Resurrección no es fácil en estos tiempos difíciles pero sabemos que Cristo Resucitado es nuestra esperanza para un mundo de paz: Bienaventurados los pacificadores.
"Se necesitan fieles laicos que (…) vivan el misterio pascual con sencillez diaria, que no tengan miedo de la cruz ni del martirio.Beato Eduardo F. Pironio
VÍA LUCIS
canción de apertura
En el nombre del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
a. Introducción
b. Las ocho etapas
sigue el mismo patrón:
el canto del aleluya
escuchando el mundo de Dios
silencio
una oración (de las Colectas para el tiempo después de Pascua)
1. La resurrección de Cristo
Mateo 28, 1-8 (Marcos 16, 1-7) (Lucas 24, 1-11)
2. Cristo Resucitado se aparece a María Magdalena
Juan 20, 1-18
3. Cristo Resucitado se aparece a los discípulos camino de Emaús
Lucas 24, 13-35
4. Cristo Resucitado se aparece a los Discípulos y a Tomás (II Domingo después de Pascua)
Juan 20, 19-29
5. Jesús se entrega en la Eucaristía
Juan 6, 30-40 y Marcos 14, 22-25 (Mateo 26, 26-29) (Lucas 22, 14-20)
6. Cristo Resucitado se aparece a los discípulos en el lago de Tiberíades
Juan 21, 1-25
7. Cristo Resucitado asciende al cielo (la Ascensión)
Hechos de los Apóstoles 1, 1-14 (Mateo 28, 16-20) (Marcos 16, 15-20) (Lucas 24, 50-53)
8. El don del Espíritu Santo (Pentecostés)
Hechos de los Apóstoles 2, 1-12; 14; 22-24
C. al final de las ocho etapas podrían haber algunos comentarios
a. silencio
b. intercambio de reflexiones y/o invocaciones
C. Nuestro Padre
d. Oración final
mi. bendición final
Himno de clausura
VÍA PACIS
Desde el discurso al cuerpo diplomático 8 de enero de 2024
“Bienaventurados los pacificadores”
Una palabra en particular resuena en las dos principales fiestas cristianas. Lo escuchamos en el canto de los ángeles que anunciaron en la noche el nacimiento del Salvador, y lo escuchamos nuevamente en el saludo de Jesús resucitado. Esa palabra es “paz”. La paz es ante todo un don de Dios, porque es él quien nos ha dejado. la paz (cf. Jn 14:27). Sin embargo, también es una responsabilidad que nos incumbe a todos: “Bienaventurados los que hacen la paz” (Mt 5: 9).
1. Israel y Palestina
mi profunda preocupación por los acontecimientos que tienen lugar en Palestina e Israel. Todos nosotros seguimos conmocionados por el ataque del 7 de octubre contra el pueblo israelí (…) Renuevo mi condena de este acto y de cada caso de terrorismo y extremismo (…) el ataque provocó una fuerte respuesta militar israelí en Gaza que ha llevado a la muerte de decenas de miles de palestinos, principalmente civiles, incluidos muchos jóvenes y niños, y ha causado una crisis humanitaria excepcionalmente grave y un sufrimiento inconcebible.
2. Oriente Medio
No podemos olvidar al pueblo sirio, que vive en una situación de inestabilidad económica y política agravada por el terremoto del pasado mes de febrero. Que la comunidad internacional aliente a las partes involucradas a entablar un diálogo constructivo y serio y a buscar nuevas soluciones, para que el pueblo sirio ya no tenga que sufrir como resultado de las sanciones internacionales. Además, expreso mi profunda angustia por los millones de refugiados sirios que aún se encuentran en países vecinos como Jordania y el Líbano.
3. Myanmar
También quisiera llamar la atención de la comunidad internacional sobre Myanmar y pedir que se hagan todos los esfuerzos posibles para ofrecer esperanza a esa tierra y un futuro digno a sus jóvenes, sin descuidar al mismo tiempo la emergencia humanitaria que los rohingya siguen experimentando. .
4. Ucrania
Después de casi dos años de guerra en gran escala librada por la Federación de Rusia contra Ucrania, la paz tan deseada aún no ha logrado arraigar en las mentes y los corazones, a pesar del gran número de víctimas y de la destrucción masiva. No se puede permitir la persistencia de un conflicto que continúa haciendo metástasis, en detrimento de millones de personas; es necesario poner fin a la tragedia actual mediante negociaciones, respetando el derecho internacional.
5. Armenia y Azerbaiyán
También expreso mi preocupación por la tensa situación en el Cáucaso Meridional entre Armenia y Azerbaiyán, e insto a las partes a llegar a la firma de un tratado de paz. Es urgente encontrar una solución a la dramática situación humanitaria de quienes viven en esa región, favoreciendo al mismo tiempo el regreso de los refugiados a sus propios hogares en condiciones de legalidad y seguridad y respetando los lugares de culto de las diferentes confesiones religiosas allí presentes. Estos pasos ayudarán a contribuir a la construcción de un clima de confianza entre los dos países, en vista de la paz tan deseada.
6. África
Volviendo la mirada hacia África, asistimos al sufrimiento de millones de personas como consecuencia de las numerosas crisis humanitarias que viven varios países subsaharianos debido al terrorismo internacional, a complejos problemas sociopolíticos y a los efectos devastadores del cambio climático. A ellos se suman los efectos de los golpes de Estado militares ocurridos en varios países y ciertos procesos electorales marcados por la corrupción, la intimidación y la violencia.
7. América
Aunque no hay guerras abiertas en las Américas, existen graves tensiones entre varios países, por ejemplo Venezuela y Guyana, mientras que en otros, como Perú, vemos signos de una polarización que compromete la armonía social y debilita las instituciones democráticas.
8. Nicaragua
La situación en Nicaragua sigue siendo preocupante: una crisis prolongada con consecuencias dolorosas para la sociedad nicaragüense en su conjunto, y en particular para la Iglesia católica.
El camino hacia la paz pasa por el respeto a la vida, a cada vida humana,
El camino hacia la paz pasa por el respeto a los derechos humanos
El camino hacia la paz pasa por el diálogo político y social
El camino hacia la paz pasa también por el diálogo interreligioso
El camino hacia la paz pasa por la educación, que es el principal medio para invertir en el futuro y en los jóvenes.